jueves, 13 de marzo de 2025

RETRIBUCIÓN E INTERESES DE ACTUACIONES FUERA DE CONTRATO

La Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de febrero de 2025 (RC 6295/2021) declara que "Como regla general, la realización de obras no previstas en el contrato y sin que haya mediado la aprobación de modificado alguno sitúa a aquellas obras fuera del ámbito de la normativa reguladora de los contratos administrativos; de manera que, sin perjuicio de que se formulen reclamaciones relativas a su retribución y al eventual devengo de intereses de demora, a fin de evitar el inaceptable resultado de un enriquecimiento injusto, tales reclamaciones no han de encontrar amparo ni cobertura en la legislación de contratos públicos, normativa esta que los propios intervinientes, contratista y Administración, habían eludido e incumplido".

Nótese que no niega la retribución, ni los intereses, lo cual generaría un evidente enriquecimiento injusto de la Administración, pero lo hace con exclusión de la legislación de contratos públicos.

El criterio de la Sala se explica así:

"En diferentes ocasiones, y con formulaciones no idénticas pero sí en buena medida coincidentes, esta Sala ha abordado controversias referidas a la realización de obras en favor de la Administración pública ejecutadas al margen de un contrato y sin modificado alguno; planteándose de forma reiterada la cuestión de si el pago correspondiente a tales obras tiene o no naturaleza contractual, y, en relación con ello, el devengo de intereses de demora y la manera en que estos deben computarse. Puede verse en este sentido la sentencia nº 722/2022, de 13 de junio (casación 5437/2020), y las sentencias que en ella se citan de 2 de julio de 2004 (recurso 2341/2000, F.J. 3º), 24 de octubre de 2005 (recurso 3444/2003, F.J. 3º) y 18 de febrero de 2009 (recurso 3525/2006, F.J. 4º).

En la primera de las resoluciones que acabamos de citar - sentencia nº 722/2022, de 13 de junio (casación 5437/2020)-, en la que se abordaba un debate muy similar al que aquí se nos plantea, declarábamos lo siguiente. <<Ante la realización de unas obras en favor de la Administración pública ejecutadas al margen de un contrato y sin modificado alguno, el ordenamiento admite diversas alternativas legales, por lo que la cuestión de la naturaleza indemnizatoria o contractual del pago deberá hacerse en atención a las circunstancias del caso>>(F.J. 3 de la sentencia).

Nos movemos así en un terreno poco propicio para las formulaciones de alcance general, que son la clase de respuesta que mejor conviene a cuestiones consideradas de interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia. Dicho de otro modo, el inevitable casuismo al que se refiere la sentencia de 13 de junio de 2022 (casación 5437/2020) favorece más que el debate jurisdiccional se resuelva con una respuesta más ceñida a los datos y circunstancias del caso concreto que se examina. Aun así, intentaremos dar a la cuestión que plantea el auto de admisión del presente recurso de casación debatida una respuesta con el suficiente grado de generalidad.

Ante todo, consideramos oportunas y acertadas las consideraciones que expone la sentencia recurrida (F.J. 5º) para recordar que << (...) La Administración viene obligada a seguir la normativa contractual en todas aquellas actuaciones en que precise la ejecución de obras y servicios con la finalidad de garantizar el libre acceso a todos los licitadores, con respeto a los principios de publicidad y transparencia de los procedimientos y asegurar la conexión con el objetivo de estabilidad presupuestaria y control de gasto y una eficiente utilización de los fondos destinados a la realización de obras y adquisición de bienes y contratación de servicios, como establecía el artículo 1 de la ley 30/2007, aplicable more temporis>>.

Ello supone que, como regla general, la realización de obras no previstas en el contrato y sin que haya mediado la aprobación de modificado alguno sitúa a aquellas obras fuera del ámbito de la normativa reguladora de los contratos administrativos; de manera que, sin perjuicio de que se formulen reclamaciones relativas a su retribución y al eventual devengo de intereses de demora, a fin de evitar el inaceptable resultado de un enriquecimiento injusto, tales reclamaciones no han de encontrar amparo ni cobertura en la legislación de contratos públicos, normativa esta que los propios intervinientes -contratista y Administración- habían eludido o abiertamente incumplido.

En esta línea de razonamiento, la sentencia ahora recurrida en casación deja claramente establecido que, en el caso que estamos examinando, respecto de las obras ejecutadas que no estaban previstas en el contrato se redactó un proyecto modificado que al final no se aprobó; y de ello deriva la sentencia la consecuencia de que tales obras quedan fuera de la protección de la normativa contractual. Y en cuanto al devengo de intereses, señala a continuación la Sala del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares (F.J. 5º): << (...) en este caso y para esas concretas obras ejecutadas fuera de proyecto, el dies a quopara el cómputo del devengo de intereses es el del Pleno que acordó el Reconocimiento Extrajudicial del Crédito que lo fue el 13 de marzo de 2014, porque no resulta lógico reclamar intereses de antes de esa fecha que es cuando existe el reconocimiento administrativo sobre la existencia de esas obras y en definitiva el deber de pagarlas. Al haberse pagado el principal el 1 de abril de 2014, o sea, antes del transcurso de 30 días de dicho reconocimiento, no existe para esas obras, devengo de intereses moratorios>>.

Partiendo de que la cronología y demás datos fácticos fijados en la sentencia recurrida no pueden ser modificados en casación ( artículo 87 bis.1 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa), consideramos que la conclusión de la sentencia recurrida es ajustada a derecho y es conforme con lo decidido por esta Sala del Tribunal Supremo en aquellos pronunciamientos a los que antes nos hemos referido.

En los casos examinados en esas resoluciones anteriores regían, ratione temporis,diferentes normas reguladoras de la contratación administrativa; pero todas las sentencias citadas coinciden en la apreciación de que quedan fuera de la normativa de contratos públicos las reclamaciones de intereses de demora en relación con obras ejecutadas fuera de lo previsto en el contrato y sin aprobación de modificado alguno.

Y partiendo aquí de ese mismo postulado, ninguna razón hay para que debamos considerar contraria a derecho la fundamentación jurídica ni la conclusión alcanzada en la sentencia recurrida."


Francisco Garcia Gomez de Mercado

Abogado

sábado, 8 de marzo de 2025

CAMBIO DE RUMBO

 


Qué mejor que un blog para hablar de cambios de rumbo. El propio término blog proviene de web-log, siendo log, en una de sus acepciones, cuaderno de bitácora, donde los marinos anotaban el movimiento del buque y sus rumbos.

Escoger el rumbo adecuado en cada momento es, además, esencial. Algunas personas y organizaciones se equivocan de rumbo y aunque después no hagan nada especialmente mal, ese rumbo equivocado les perjudica una y otra vez. Y escoger el rumbo adecuado es también algo que tengo muy presente como hijo de marino y, personalmente, aficionado al montañismo.

Pues bien, volvemos a este sitio para publicar mis blogs (míos pero en los que he tenido y espero seguir teniendo colaboraciones valiosas de otros juristas), que habían pasado a la página del despacho. Lamentablemente en estos traslados no hemos podido conservar los comentarios, pero estaremos encantados de recibir vuestros comentarios y opiones, siempre que atañan al asunto y sean respetuosos.

Próximamente puede que haya más cambios, pero eso lo comunicaremos oportunamente.


Francisco García Gómez de Mercado
Abogado



domingo, 2 de marzo de 2025

CONTENIDO


El Blog está especializado en Derecho Público, esto es, Derecho administrativo, contencioso-administrativo, expropiación y urbanismo, contratación pública, energía, agua e infraestructuras.

Las entradas del blog han sido redactadas generalmente por Francisco García Gómez de Mercado. Con todo, en ocasiones, las entradas contienen publicaciones o comentarios de otros juristas, en cuyo caso se reseña quién sea el autor o autora. Se reservan expresamente todos los derechos de propiedad intelectual para sus autores.

Las entradas no constituyen asesoramiento jurídico ni una opinión definitiva, y la información facilitada puede no ser completa. Tampoco se contestarán consultas por esta vía.

No es nuestra intención adoctrinar ni comentar los sentencias, normas u acontecimientos desde un punto de vista de un determinado discurso, sino informar con la mayor neutralidad posible. Y nos adherimos a que lo breve si  bueno dos veces bueno, por lo que muchas entradas son breves pero informativas.

Obviamente, de los comentarios responderán sus autores. El blog procurará eliminar aquellos que resulten ofensivos o, en general, excedan del ámbito que les corresponde. 

sábado, 1 de marzo de 2025

FRANCISCO GARCIA GOMEZ DE MERCADO



Francisco García Gómez de Mercado es Abogado  especializado en Energía, Agua, Infraestructuras, Expropiación y Urbanismo, Contratación pública, Pleitos y Arbitraje. 

Actualmente es Presidente de la Seccion de Energia del Ilustre Colegio de la Abogacia de Madrid y Socio de Derecho Publico en AUREN.

Licenciado en Derecho y Diplomado en Derecho Civil Catalán por la Universidad de Barcelona (1987). Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1997).

Abogado del Estado ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (1992-1997), la Abogacía General del Estado (1997) y el Tribunal Supremo (1997-1998).  Ha sido Asesor Técnico del Ministerio de Justicia.

Fue Director General de los Servicios Jurídicos de la Comunidad de Madrid, vocal de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa regional, primer director de la Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid y vocal del consejo de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid (1998-2000).

Fue director jurídico del ámbito urbanístico "Parque de Valdebebas" (2003-2006).

Autor de diversas monografías, entre las que cabe destacar "El justiprecio de la expropiación forzosa", "Manual de contratación y responsabilidad de la Administración" y "Sanciones administrativas", Ed. Comares, así como otras publicaciones colectivas y artículos.

Secretario de la Comisión de Control de FONDECA (Fondo de Pensiones de los cuerpos superiores de funcionarios del Estado)

Árbitro en diferentes cortes arbitrales.

Acreditado por diferentes entidades de reconocido prestigio.

Idiomas: español e inglés

PUBLICACIONES




Francisco García Gómez de Mercado  ha publicado diversas monografías, obras colectivas y artículos.


Monografías

Problemas procesales de la impugnación de los acuerdos de los Jurados de Expropiación, 2ª. ed., 2022, Ed. Comares, 329 págs., ISBN 9788413694153. 

Alcance actual del control judicial de la actividad de la Administración, Editorial Comares, 504 págs., 2001. ISBN 9788484444176.

Legislación de expropiación forzosa. Comentarios y jurisprudencia, Editorial Comares, 692 págs. 2ª ed. 2001. ISBN 8484443337.

Manual de Contratación y Responsabilidad de la Administración,  Editorial Comares, 2004, 890 págs. ISBN 8484448428. Publicada una 2ª ed. como obra colectiva.

Gestión de la expropiación forzosa (Utilidad pública, ocupación y reversión de los bienes expropiados), Editorial Comares, 2ª ed., 395 págs., 2007. ISBN 9788498362893.

El justiprecio de la expropiación forzosa (estudio de su determinación y pago con especial consideración de las valoraciones urbanísticas), Editorial Comares, 451 págs. 8ª ed., 2018. ISBN  9788490456552.

Sanciones administrativas (Garantías, derechos y recursos del presunto responsable), Editorial Comares, 329 págs., 4ª ed., 2016. ISBN 9788490455005.

Responsabilidad patrimonial de la Administración,  Editorial Comares, 2ª. ed., 325 págs., 2020. ISBN 9788490459836. 


Obras colectivas dirigidas o coordinadas

La propiedad ante el Urbanismo. Planificación y gestión urbanística. Licencias y Disciplina Urbanística. Expropiación Forzosa, Editorial Comares, 2º ed., 2007, con Elena Hernáez Salguero, Laura Cebrián Herranz y Pilar Rubio Pérez de Acevedo, ISBN 9788498360646.

Revisión de la actividad de la Administración: procedimientos de revisión y recursos administrativos y contencioso-administrativos, Editorial Comares, 2ª ed., 2010, con Francisco Sanz Gandasegui, Ignacio Pereña Pinedo, José Antonio Domínguez Luis y otros, ISBN 8498360005.

Procedimiento Administrativo Común y Régimen Jurídico, 3ª ed.,  Editorial Comares, 2016, con Carlos Yáñez Díaz, María Vizán Palomino y otros,  ISBN 9788490454534.

El recurso de casación contencioso-administrativo. Conforme a la Ley Orgánica 7/2015, Editorial Comares, 2016, con Carlos Yáñez Díaz y María Vizán Palomino. ISBN 9788490453933.

Manual de Contratación del Sector Público, 3ª ed.,  Editorial Comares, 2019, con Ignacio Pereña Pinedo, Laura Cebrián Herranz, Tomás Navalpotro Ballesteros, María Vizán Palomino y Neus Teixidor Martínez, ISBN 9788490458150.


Obras colectivas participadas

"La responsabilidad del Estado en la aplicación normativa del derecho comunitario", en La constitución española en el ordenamiento comunitario europeo (I) : XVI jornadas de estudio, Vol. 1, 1995, págs. 215-236. ISBN 8477873976.

"En el orden contencioso-administrativo" y "En el orden social", en La asistencia jurídica al Estado e Instituciones Públicas : estudios en homenaje a José Antonio Piqueras. Coord. por Manuel Pizarro Moreno, 1999, págs. 229-237.ISBN 8484105067.

"Establecimiento y prestación de servicios de abogados comunitarios en España", en La constitución española en el ordenamiento comunitario europeo (III) : XVIII jornadas de estudio, 1999,  págs. 819-850. ISBN 8477879206.

"La defensa jurídica del Estado y de las Comunidades Autónomas: la Ley 52/1997 y el Proyecto de Ley de Ordenación de los Servicios Jurídicos de la Comunidad de Madrid", en La asistencia jurídica al estado en el siglo XXI : primer congreso de la Abogacía del Estado : Madrid, 16 y 17 de diciembre de 1999, 2000,  págs. 257-262. ISBN 8484105067.

"La responsabilidad de las Comunidades Autónomas por incumplimiento de Derecho Comunitario", en El estado autonómico en la Comunidad Europea. Coord. por Carmen Carretero Espinosa de los Monteros, Eduardo Hinojosa Martínez, Ed. Civitas y Junta de Andalucía, 2002, págs. 27-4. ISBN 8483331586.

"El procedimiento sancionador en materia tributaria", en Estudios sobre la nueva Ley general tributaria : (Ley 58/2003, de 17 de diciembre) : homenaje a D. Pedro Luis Serrera Contreras. Coord. por Antonio Martínez Lafuente, 2004, págs. 865-884. ISBN 8480081635.

"Valoración urbanística y expropiatoria del suelo", Estudios jurídicos, Centro de Estudios Jurídicos, 2004.

Demolición de edificaciones ilegales y protección de la legalidad urbanística, José Manuel Arredondo Gutiérrez, Ed. Comares, 2ª ed. ISBN 9788498365153.

La declaración administrativa de edificio en estado de ruina, Antonio Agúndez Fernández, Editorial Comares, 3ª ed. ISBN 9788498363722.

El proceso contencioso-administrativo: Comentarios y Jurisprudencia a la Ley 29/1998 de 13 de julio, Antonio Agúndez Fernández, Editorial Comares, ISBN 9788490450642, con participación de María Vizán Palomino.

Artículos 1-5 y 25-42, en Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativo de 1998, VV.AA., Ed. Aranzadi. ISBN 9788484109259.

Artículos 2, 93 y ss., 127 y ss., disposición adicional octava y disposición transitoria primera, en Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo, VV.AA.Ed. Aranzadi. ISBN 9788499032030.

Artículos 5-9, en Comentarios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, VV.AA., Ed. BOE. ISBN 8447021947.

“Las atribuciones de los Ingenieros Industriales en relación a otras ingenierías superiores”, en Ética profesional y atribuciones en el ejercicio de la Ingeniería Industrial, Ed. Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. ISBN 9788460097860.

“Fundaciones: régimen jurídico y tipología. Fundaciones de la Comunidad de Madrid”, Derecho público y administración de la Comunidad de Madrid: 1983-2008: XXV Aniversario Comunidad de Madrid, págs. 791-812, Instituto Madrileño de Administración Pública.

“Las concesiones de aguas”, en Nuevo Derecho de Aguas, Ed. Civitas, Coord. por Santiago González-Varas Ibáñez. ISBN 9788447026159.

“Los procesos especiales”, en La nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, coed. Ministerio de Justicia y Santander Central  Hispano.

"Sujetos con potestad sancionadora" y "Ejecución de sanciones", en Diccionario de Sanciones, Coord. Blanca Lozano. ISBN 9788498901146.

Problemas procesales de la impugnación del justiprecio expropiatorio, con especial atención al recurso de lesividad”, Estudios Jurídicos. Abogados del Estado nº 1, 2003 págs. 891 y ss."

"Repercusión de la nulidad de los planes y normas sobre los proyectos de expropiación", en Los Efectos de la Nulidad de los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico, Editorial Aranzadi, 2016, págs. 307 y ss. , Coord. Gabriel Soria Martínez y Martín Bassols Coma, ISBN 9788491520061.


Artículos en revistas, anuarios y otras publicaciones periódicas

“El nuevo sistema de responsabilidad patrimonial de la Administración”, La Ley 1993-4, págs. 955 y ss.

“Actos administrativos separables del contrato de trabajo”, Tapia nº 74, enero-febrero de 1994

“Establecimiento y prestación de servicios de abogados comunitarios en España”, Noticias de la Unión Europea nº 143, 1996, págs. 59 y ss.

“Tribunales competentes para conocer de los daños causados por la sanidad pública”, Revista Española de Derecho del Trabajo nº 76, marzo-abril 1996

“Urbanismo y contencioso-administrativo (Breves reflexiones en torno a la Ley francesa de 9 de febrero de 1994)”, Revista de Administración Pública nº 141, septiembre-diciembre 1996

“La valoración del justiprecio expropiatorio”, Actualidad Administrativa nº 26/1996

“La valoración urbanística tras la Sentencia del Tribunal Constitucional de 20 de marzo de 1997”, Actualidad Administrativa nº 29/1997.

“La responsabilidad del Estado español por incumplimiento del Derecho comunitario”, Noticias de la Unión Europea nº 147, abril de 1997

“Contratos administrativos y privados tras la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas”, Revista Española de Derecho Administrativo, nº 95, julio-septiembre 1997.

“El aprovechamiento urbanístico susceptible de apropiación y su modificación”, Revista de Derecho Urbanístico nº 159, enero-febrero 1998.

“La valoración de los terrenos en la nueva Ley del Suelo”, La Ley, nº 4487, 25 de febrero de 1998.

“La hipoteca de bienes inmuebles patrimoniales de los entes locales”, Cuadernos de Administración Local, 27 de julio de 1998, págs. 15 y ss.

“La lesión del justo precio en más de un sexto en la impugnación de los acuerdos de los Jurados de Expropiación”, Actualidad Administrativa nº 43, 23 al 29 de noviembre de 1998.

“Ámbito y objeto del recurso contencioso-administrativo”, Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid nº 2, 1999.

“La expropiación forzosa en la Ley del Suelo y Valoraciones”, Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid nº 1, enero 1999, págs. 59 y ss.

“El nuevo régimen del derecho de reversión de los bienes expropiados”, Actualidad Jurídica Aranzadi nº 417, 1999, págs. 1-6.

“La modificación del régimen de la responsabilidad de la Administración por la Ley 4/1999”, Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid nº 4, agosto / octubre 1999, págs. 127 y ss.

“La responsabilidad patrimonial de la Administración tras la Ley 4/1999”, Actualidad Administrativa nº 32, 6 al 12 de septiembre de 1999, págs. 893 y ss.

“El orden jurisdiccional contencioso-administrativo y el Derecho comunitario:competencia y prejudicialidad”, Noticias de la Unión Europea nº 171, 1999, págs. 31 y ss.

“Contratos administrativos y privados ante la reforma de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas”, Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid nº 5, noviembre-diciembre 1999, págs. 21 y ss.

“Los procesos especiales en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil”, Actualidad Jurídica Aranzadi nº 467, 2000.

“La reforma del derecho de reversión”, Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid nº 6, 2000, págs. 9 y ss.

“La nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: los procesos especiales”, Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid nº 8, 2000.

“La privatización de la gestión de las infraestructuras: perspectivas actuales”, Aranzadi Administrativo nº 19, septiembre 2000, págs. 1 y ss.

“El principio de autonomía de la voluntad en la contratación administrativa; los contratos atípicos en la nueva Ley”, La Ley nº 5171, 27-10-2000, págs. 1 y ss.

“Los convenios administrativos y otras relaciones excluidas de la legislación de contratos de la Administración”,  Actualidad Administrativa nº 45, 4 al 10 de diciembre de 2000, págs. 1225 y ss.

“La responsabilidad patrimonial de la Administración: especial consideración del ámbito urbanístico”, Revista de Derecho Urbanístico nº 182, diciembre 2000, págs. 11 y ss.

“El derecho de reversión en las expropiaciones urbanísticas”, Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid nº 13, 2002, págs. 11 y ss.

“Sobre el Anteproyecto de Ley de Expropiación Forzosa”, Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid nº 14, septiembre-diciembre 2002, págs. 151 y ss.

"Contratos y concesiones de obras: la Ley 13/2003, reguladora del contrato de concesión de obras públicas", Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid nº 16, mayo-agosto 2003

"Alternativas a la solución judicial de los conflictos con la Administración", Revista Española de Derecho Administrativo nº 119, julio-septiembre 2003, págs. 393 y ss.

"Clasificación y valoración del suelo tras las Leyes 53/2002 y 10/2003", Revista de Derecho Urbanístico nº 205, octubre-noviembre 2003

"Las fuentes de las obligaciones de la Administración: especial referencia a la aplicación de las categorías del contrato y el cuasicontrato", Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid nº 17, septiembre-diciembre 2003

"Reformas legales del año 2003 en materia contencioso-administrativa, de contratación pública y expropiación forzosa", Revista da Asesoría Xurídica da Xunta de Galicia nº 1, págs. 75 y ss.                                              

"La distribución equitativa de beneficios y cargas: examen particular en suelo urbano no consolidado", Revista Jurídica de Castilla y León, nº 6, mayo 2005.

“Clasificación y valoración del suelo en el Borrador de la nueva Ley del Suelo”, Revista Jurídica de Castilla y León, nº 10, septiembre 2006

"La creciente importancia del subsuelo y su tratamiento urbanístico", Revista CT/ Catastro, nº 57, julio 2006.

"La pérdida de la prescripción por nuevas obras en Derecho urbanístico", Revista Asociación Abogados del Estado, nº 23, enero-marzo 2009.

"Adjudicación de los contratos públicos de las Administraciones independientes: Las Televisiones Públicas alemanas (Sentencia de 13 de diciembre de 2007)", Noticias de la Unión Europea, nº 297, octubre 2009, págs. 19 y ss.

"Un nuevo aplazamiento de la Ley del Suelo", Revista de Derecho Urbanístico nº 262, diciembre 2010.

"¿Puede la crisis perjudicar el derecho al cobro del justiprecio?", Actualidad Jurídica Aranzadi, nº 823, 23 de junio de 2011.

"¿Podemos construir bajo nuestro suelo?", revista Inmueble, nº 113, julio-agosto 2011.

"La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el Urbanismo valenciano", Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente nº 267, julio-agosto 2011.

"Efectividad de las sentencias en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa", Economist & Jurist, septiembre 2011, págs. 48 y ss.

"El fin del silencio positivo en las licencias", Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente nº 268, septiembre-octubre 2011.

"No son buenos tiempos para los expropiados", Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente nº 283, julio-agosto 2013

"¿Es libre el justiprecio fijado por mutuo acuerdo?", Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente nº 314, junio 2017

"Responsabilidad en actividades de montaña", Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid, 14 de septiembre de 2017.

¿A qué fecha debe atender la valoración del justiprecio en las expropiaciones?, Cuadernillo Jurídico, Revista de la Asociación de Abogados del Estado, nº 45, octubre 2017, págs. 9 y ss.

"La nulidad de los planes urbanísticos y su posible modulación", Anuario de Derecho Administrativo 2019, Ed. Civitas, 2019, págs. 38 y ss., ISBN 9788413085364.

"Cuando el silencio de la Administración no es un acto presunto por silencio administrativo", Anuario de Derecho Administrativo 2020, Ed. Civitas, 2019, págs. 63 y ss., ISBN 9788413460505.

Declaración responsable o comunicación previa como sustitutivas de las licencias urbanísticas, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, nº 337-338, abril-mayo-junio 2020, págs. 201-246.

Las licencias urbanísticas ante el silencio administrativo, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, nº 340, septiembre-octubre 2020, págs. 85 y ss.

Carácter revisor del orden jurisdiccional contencioso-administrativo y determinación del justiprecio, Anuario de Derecho Administrativo 2021, Ed. Civitas, 2021, págs. 53 y ss., ISBN 9788413906041.

"Algunos aspectos de la revisión de oficio en la Jurisprudencia", Anuario de Derecho Administrativo 2022, Ed. Civitas, 2022, págs. 55 y ss. ISBN 9788411255905.

"A vueltas con la responsabilidad patrimonial", Anuario de Derecho Administrativo 2023, Ed. Civitas, 2023, págs. 75 y ss. ISBN 9788411259064.

"La reforma de la Ley de la Jurisdicción por los Reales Decretos leyes de 5/2023 y 6/2023", Anuario de Derecho Administrativo 2024, Ed. Civitas, 2023, págs. 61 y ss. ISBN 9788410308718 (versión impresa) y 9788410308725


CONTACTO



Francisco García Gómez de Mercado 

Abogado - Socio
Legal | Derecho público

AUREN

Avda. General Perón, 38, 4ª Planta 
28020 Madrid
Teléfono: (+34) 912 037 400 | (+34) 722 853 947